Las becas nacionales CONAHCYT son una de las oportunidades más valiosas para estudiantes mexicanos y extranjeros que desean cursar estudios de posgrado en México.
Este programa, ahora gestionado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), busca impulsar la formación de profesionales en áreas clave para el desarrollo científico y tecnológico del país.
¿Qué son las becas nacionales CONAHCYT?
Las becas nacionales CONAHCYT son apoyos económicos diseñados para estudiantes inscritos en programas de posgrado (especialidad, maestría o doctorado) en instituciones mexicanas. Estas becas, que llevan más de 45 años apoyando la formación académica, tienen como objetivo fortalecer la educación superior y la investigación en áreas prioritarias como ciencias, tecnología, ingeniería, humanidades y ciencias de la salud. Tanto mexicanos como extranjeros con residencia legal en México pueden postularse, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.
En 2025, la transición de CONAHCYT a SECIHTI (oficializada el 28 de noviembre de 2024) ha renovado el enfoque del programa, priorizando áreas estratégicas y fomentando la inclusión de estudiantes en regiones con mayor rezago social. Este cambio busca garantizar el acceso equitativo a la educación de calidad.
Beneficios de las becas CONAHCYT
Recibir una beca CONAHCYT ofrece múltiples ventajas que van más allá del apoyo económico. Aquí te detallamos los principales beneficios para 2025:
-
Apoyo económico mensual: Los montos varían según el nivel de estudios. Para maestría, el apoyo es de 4.5 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalente a aproximadamente $14,852 MXN mensuales. Para doctorado, el monto asciende a 6 UMAs, cerca de $19,803 MXN. Las especialidades médicas reciben 4 UMAs, alrededor de $13,202 MXN. Estos montos se actualizan cada febrero según el valor de la UMA.
-
Seguro médico: Los becarios tienen acceso a servicios médicos a través del ISSSTE, cubriendo al estudiante y, en algunos casos, a sus dependientes directos (cónyuge e hijos).
-
Duración del apoyo: Las becas cubren hasta 24 meses para maestrías, 48 meses para doctorados (si el estudiante ya cuenta con una maestría) y 12 meses para especialidades, siempre que el programa esté registrado en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP).
-
Oportunidades de movilidad: Los becarios pueden realizar estancias académicas nacionales o internacionales para enriquecer sus proyectos de investigación, con apoyos adicionales para transporte y seguro médico.
Estos beneficios hacen de las becas CONAHCYT una herramienta clave para quienes buscan dedicarse de lleno a sus estudios sin preocupaciones financieras.
Requisitos para postularte en 2025
Para ser elegible para una beca CONAHCYT, es fundamental cumplir con una serie de requisitos estrictos. Aquí te los explicamos:
Estar inscrito en un programa registrado
Debes estar admitido e inscrito en un programa de posgrado presencial y de dedicación exclusiva, registrado en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP). Puedes verificar si tu programa está en la lista en el sitio oficial: https://conahcyt.mx/convocatorias/snp/.
Promedio académico mínimo
Es necesario haber obtenido un promedio mínimo de 7.8 en el nivel de estudios inmediato anterior (por ejemplo, licenciatura para maestría) o un promedio de 8.0 en los periodos cursados del posgrado actual. Este requisito asegura que los beneficiarios tengan un historial académico sólido.
Currículum Vitae Único (CVU)
Todos los solicitantes deben registrar o actualizar su CVU en la plataforma de CONAHCYT (https://miic.conacyt.mx/). Este documento es esencial para formalizar tu solicitud y debe incluir tu trayectoria académica y profesional.
Requisitos para extranjeros
Si eres extranjero, necesitas una Visa de Residente Temporal Estudiante y una Clave Única de Registro de Población (CURP) vigente. También deberás tramitar una e.firma del SAT y abrir una cuenta bancaria en México para recibir los pagos.
No contar con apoyos duplicados
No puedes recibir otra beca o apoyo económico del gobierno mexicano para el mismo fin. Además, si ya fuiste beneficiario de una beca CONAHCYT, debes presentar una Carta de Reconocimiento o No Adeudo de la beca anterior.
Proceso de solicitud: Paso a paso
Solicitar una beca CONAHCYT puede parecer complejo, pero seguir estos pasos te ayudará a organizarte:
-
Confirma tu elegibilidad: Asegúrate de estar inscrito en un programa del SNP y cumplir con el promedio académico requerido.
-
Prepara tu documentación: Reúne documentos como tu certificado de estudios, identificación oficial, CURP, comprobante de inscripción y CVU. Los extranjeros deben incluir su visa y e.firma.
-
Registra tu solicitud: Ingresa al sistema Ápeiron (https://apeiron.conacyt.mx/) y sigue la Guía para la Postulación de Becas Nacionales 2025, disponible en el sitio oficial de CONAHCYT.
-
Entrega en tu universidad: Envía tus documentos en formato PDF al Coordinador de Becas de tu institución dentro de las fechas establecidas (generalmente entre enero y febrero o agosto y septiembre).
-
Da seguimiento: Monitorea el estatus de tu solicitud en Ápeiron. Si es aprobada, recibirás un mensaje para completar el registro de tu cuenta bancaria.
-
Formaliza el apoyo: Firma el convenio con CONAHCYT y registra tu cuenta bancaria para recibir los pagos.
Fechas clave para las convocatorias 2025
Las convocatorias para las becas nacionales CONAHCYT suelen abrirse en dos periodos:
-
Primera convocatoria: Entre enero y febrero de 2025.
-
Segunda convocatoria: Entre agosto y septiembre de 2025.





